La obra de André Maurois rezuma admiración frente a un personaje que supo sobrevivir en el compulso mundo de la revolución francesa, que tuvo la estrella y la supo aprovechar y que acabó, de modo pragmático, dando a Francia la paz y estabilidad que quería. Pero el mundo no le quiso, sobre todo lnglaterra y la incorporación de Bélgica a Francia es la clave de la intervención del Imperio inglés para impedir la existencia del francés. Guerra de intereses que destronó al nuevo rey "republicano" pero no impidió que se propagasen sus "ideas" y el nuevo orden en el concierto de las naciones. La caída del "Antiguo Régimen" ya sólo era cuestión de tiempo.
Maurois no es un admirador complaciente. Muestra la "inmoralidad" del personaje con una "razón de Estado" y una "razón de la propia supervivencia" que llevan primero a abandonar a sus heridos y enfermos en Juan de Acre y a no dejar prisionero vivo para facilitar su retirada en la campaña de Egipto; y adelantándose a una posible confabulación, la ejecución por razón de estado del Duque de Enghien.
También muestra Maurois como errores de Napoleón el no entender la "cuestión española", de un pueblo que se empeñó en mantener al inútil Fernando VII como rey; pero que además veía a Napoleón como el carcelero del Papa. Y también el conflicto creado con Rusia al crear el Gran Ducado de Varsovia, lo que le distanció definitivamente del Zar Alejandro I, y la permanencia de sus tropas en otoño en Moscú, algo que hizo trágica su retirada.
El libro de Maurois es una buena aproximación a la figura de Napoleón, si bien será preciso leer mucho más sobre el personaje, su época, su genio militar, su pensamiento jurídico, puesto que esta obra podría titularse "pinceladas sobre Napoleón", unas pinceladas suficientes para perfilar su carácter y las razones de su impronta imborrable en la Historia.
Título: Napoleón
Autor: André Maurois
Biblioteca Salvat, Grandes Biografías, Barcelona 1984
No comments:
Post a Comment