Colectivo Cartapacio Liberal. Noticiero y breves comentarios de libros leídos y que consideramos de interés. El Colectivo Cartapacio Liberal se ha adherido al periódico digital www.aragonliberal.es

Tuesday, June 29, 2010

Dorian Gray: la maldición de nuestro siglo


Por: Isabel del Rio Yareah

Que el siglo XX comienza en 1914, cuando la Gran Guerra desoló Europa junto a su cultura y ética, es una afirmación compartida por la mayoría de la historiografía contemporánea; y que el siglo XX todavía no ha concluido, es una constatación que cualquier persona leída posee: salvo la difusión de algún nuevo artilugio electrónico o informático nada ha cambiado desde los años veinte o treinta pasados en que, por cierto, también vivían sumergidos en crisis económicas y gravísimas radicalizaciones políticas.


Somos aún parte del siglo XX, un siglo triste de muertes físicas y psicológicas, donde el hombre camina solo, sin creencias en que ampararse ni pasiones con que alimentarse, y donde el triunfo del Racionalismo y la Ilustración, que se gestó en el siglo precedente, ha conseguido demediarnos y crear una caricatura de ser, ajeno a sentimientos y pasiones, ajeno a su otra mitad artística y piadosa, misteriosa y heroica, que la razón no puede explicar y que, por tanto, se deshecha con la estulticia de los que sólo adoran a Pluto y se aferran a su culto para encontrar la seguridad del que cree que con metal podrá comprarlo todo en esta vida, incluso su inmortalidad.

Dietas y gimnasios, vitaminas y estéticas, siliconas y comportamientos adolescentes en personas adultas, forman parte de la obsesión del que cree que por no engordar vivirá eternamente, y del que añora borrar las arrugas de su cara a golpe de talonario pretendiendo que ese mismo talonario detendrá el fatal transcurrir de su limitado tiempo.

No es de extrañar así el último éxito de Dorian Gray, el mito eterno del narcisista que no quiere envejecer y que ya trató con maestría el poeta Ovidio, aunque su conformación moderna se la debamos a Oscar Wilde, dentro de una novela ("The Picture of Dorian Gray", 1890) que la crítica define como una de las últimas obras decimonónicas de terror gótico y de temática faustiana, temática que retomará Thomas Mann después, precisamente, de la endiablada y materialista Segunda Guerra Mundial.

No es el pacto con el mal lo que más repugna de Dorian Gray sino su motivación, una motivación superficial e infantil de aquél que quiere ser siempre bello ("gente guapa" recalcamos con entusiasmo hoy en día). El Fausto que se corrompe en la obra de Goethe lo hace por el conocimiento de lo prohibido, el de Thomas Mann ansía gloria, pero el vanidoso que crea y recrea Oscar Wilde, siempre ante su espejo (metafóricamente representado en un cuadro), lo hace para no asumir las consecuencias de las responsabilidades que socavan la frente del que lucha y trabaja, del que no puede aparentar ser ya un niño cuando decide defender a la generación posterior. Dorian Gray es un auténtico idiota que se cree un dios, y son sus propios "poderes" los que provocan el maleficio, porque pacto con Satanás en la novela de Wilde no existe propiamente y es la voluntad del protagonista la que obra el prodigio de detener las consecuencias del paso del tiempo en su apariencia física y trasladarlas a su oleosa alma: un cuadro.

Pero también repugnan los que le rodean: Lord Henry, el pintor Basil Hallward, la despreciada Sibyl Vane (nótese el juego con el apellido) e incluso su hermano, incapaz de cumplir con la venganza prometida al ser, como todos los otros, seducido por la "incorrupta" apariencia del bello y malvado Dorian… Un mundo de apariencias en una novela de estilo preciosista para reforzar esta triste moral: la nuestra, también "vane".

No, no creo que "El Retrato de Dorian Gray" sea la última novela decimonónica de tema gótico, creo que es el primer antecedente de lo que el siglo XX habría de traer. Después, en 1914, catorce millones de muertos que a nadie "importante" importaron sellarían nuestro tiempo, al son de faldas cortas y charlestón, de engaños y explicaciones racionales, de fashion y de prédicas que nos prometen la eterna juventud.

por Isabel del Río

http://www.isabeldelrio.es/

**Isabel del Río es autora de la novela "Ariza" (editorial Alcalá, 2008) y del ensayo "Las Chicas del Oleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789" (editorial Akrón, 2010). Dirige la revista cultural bilingüe (español-inglés) Yareah magazine.

Monday, June 28, 2010

Finnegans Wake de James Joyce

por Martín Cid
http://www.martincid.com

Desde 1929 hasta 1939, James Joyce estuvo escribiendo este inclasificable libro, tal vez una novela. Ha habido críticos que no lo han considerado como tal, otros lo han catalogado dentro del ensayo, y otros incluso lo han definido como el producto de una mente enferma. No es de extrañar porque Joyce rompe con todas las reglas novelísticas que le habían antecedido y crea una narrativa diferente, resultado de los logros de todas las vanguardias de su tiempo y que va más allá.

Son más de 600 páginas repletas de frases extrañas que combinan más de 62 lenguas. Es la Torre de Babel, imposible de traducirse, imposible de ser comprendida si no somos capaces de adentrarnos en su universo metafórico y musical (¿simbolismo?) para vivir, como la familia de H. C. Earwicker’s , una pesadilla de crimen y sexo (¿surrealismo?) donde nadie puede comunicar la verdad de lo sucedido (¿existencialismo?) porque las palabras, las creencias históricas y las verdades filosóficas son insuficientes para superar la Torre de Babel que la humanidad creó el día que los mitos y las leyendas empezaron a ser olvidados en favor del pensamiento racional.

No es extraño que este libro se imprimiera en 1939, el año en que comenzó las Segunda Guerra Mundial y en que concluyó el tiempo de las vanguardias, ni que T.S. Elliot lo apoyara o que Scott Fitzgerald o Hemingway lo aplaudieran. Tampoco que fuera escrito en París y que la primera edición viera la luz de manos de Faber and Faber en Londres y The Viking Press en Nueva York. “Finnegans Wake” aglutina las preocupaciones y búsquedas de un tiempo que estaba a punto de desaparecer: Nietzsche, Freud, Jung, Heidegger, Frazer… Si “Ulises” fue la culminación de la novela moderna iniciada por Flauvert, “Finnegans” es la culminación de “Ulises”.

“Ulises” usa la estructura metafórica de Homero, “Finnegans Wake” los cuatro tiempos de Gianbaptista Vico. ¿Por qué cuatro? Tal vez James Joyce quiere basarse en los cuatro mundos cabalísticos o tal vez pretende un sarcástico chiste: “He escrito un libro que entretendrá a los críticos durante un siglo”. Mentiras y medias mentiras dentro de bromas de una realidad brutal hacen de la obra un mundo inaccesible... o puede que no tanto.

James Joyce establece una crítica profunda y solida del modelo patriarcal, de las ideologías políticas y del método tradicional de narrar una historia y construye un libro inacabado que el lector debe completar: nadie sabe qué puede éste encontrar entre sus 62 lenguas diferentes o al interpretar los mitos celtas, cristianos y hebreos que conforman la narración. Tampoco en el particular sentido del humor del Sr. Joyce.

Al final, una mujer, A. L. P. (Anna Livia Plurabelle), tiene la respuesta: ella vino del océano, de las olas que su hija Issy (la nube) formó con lluvia y representa la libre protohistoria que todavía susurra en el río Liffey, en Dublín, donde los Earwicher regentan un pub, donde se ha cometido un crimen que todos los miembros de la familia tratan de ocultar pero que se revela cada noche en los sueños.

Es una peculiar pesadilla que conduce al lector a otra más extraña: la pérdida del lenguaje a través de la pérdida de su estructura y la personalidad perdida y hallada en todas las personalidades (“HereComesEverybody-HCE-E.C. Earwicker”) porque la pesadilla de un hombre es la pesadilla de todos. ¿Dónde olvidamos el alma? Quizás la perdimos entre el galimatías de palabras y razones, y la única forma de recuperarla es buceando en el lenguaje.

Sentimos el miedo que nos ata a los cabellos de Anna Livia y el placer del pecado de H.C.E., porque una noche él soñó que era una persona.

**Martín Cid es autor de las novelas Ariza (editorial Alcalá, 2008), Un Siglo de Cenizas (editorial Akrón, 2009), Los 7 Pecados de Eminescu y del ensayo Propaganda, Mentiras y Montaje de Atracción (editorial Akrón, 2010).

Friday, June 25, 2010

Ojos de agua, el primer caso de Leo Caldas

De Domingo Villar había leído ya "La playa de los ahogados" donde Leo Caldas y su ayudante aragonés, Rafael Estévez, se enfrentan ante un aparente suicidio y acaban ante un caso de asesinato.

En esta primera novela de Villar con Leo Cladas como inspector protagonista, el caso es claro: un asesinato, la trama, como en toda novela policíaca, tiene un final inesperado. Pocos son los autores de novela policiaca que se resisten de sacar de la chistera mágica la solución del caso, los que dejan al lector la posibilidad de acertar con las pistas que el asesino va dejando.

De todos modos esta es una magnífica novela para las tardes del verano. En ella aparece por primera vez el ayudante del inspector, Rafael Estévez, un maño un poco caricaturizado.

En la trama el asesinado es un saxofonista homosexual y Villar trata con objetividad ese ambiente, cuando la homosexualidad se convierte en promiscuidad, que -supongo-, no tengo datos, debe ser lo mismo que cuando alguien es un obseso sexual y se va de marcha.

frid

Título: "Ojos de agua"

Autor: Domingo Villar

Edita: DeBolsillo, Barcelona 2010, 3ª Edición

Tuesday, June 22, 2010

Un libro sobre el Amor de Eduardo Camino


El Amor está de moda, pero no se sabe de qué se habla cuando se dice "te amo"... muchas veces es un "me gustas", "me caes bien", "estoy contigo a gusto"... o en la sociedad hedonista en la que vivimos "nos acoplamos bien", hay sintonía en la relación sexual en la que se ha trivializado lo más grande que puede hacer un ser humano: AMAR

Amar, según el saber clásico, es un término que va de menos a más: amor sensible, de amistad, y amor de predilección, por ir desde lo mero sensible, del estar a gusto, en el que ambos salen beneficiados, al amor más espiritual de los amigos en el que ambos se sacrifican por el amigo, hacia la cima del amor: ese amor que no espera nada a cambio.

"AMA y haz lo que quieras" es el título del libro de Eduardo Camino, un magnífico libro que trata del AMOR con mayúscula, ese amor que entre hombres es imperfecto pero que perfecciona al que ama en su propia donación y que adquiere su culmen en el amor de Dios.

El querer el bien del amado, cuando se armoniza con el amor divino, hace verdad la frase "... y haz lo que quieras", porque intentarás querer lo que quiere Dios, su voluntad.

En libro tiene multitud de anécdotas de amor humano con quilates de categoría, y de amor cristiano más aún valioso. Anécdotas de la vida real y otras extraídas de sus muchos libros leídos y películas visionadas. Te deja un buen sabor de boca pero te pide más: que seas tú el siguiente libro escrito, con tu vida acrisolada en el AMOR

Título: AMA y haz lo que quieras. La verdadera libertad

Autor: Eduardo Camino

Ediciones Palabra, Madrid 2010

Friday, June 18, 2010

Recuerdos y reflexiones de Joaquín Navarro Valls


Joaquín Navarro-Valls ha sido corresponsal en el extranjero del diario ABC para Italia y el Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Israel, Argelia, Turquía). Fue miembro del Consejo Directivo (1979) y luego elegido Presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Italia en 1983 y 1984. Pero realmente se le conoce mundialmente por haber sido el Portavoz del Vaticano desde 1984 hasta los inicios del pontificado de Benedicto XVI


Por esa razón uno espera en el libro más recuerdos y menos reflexiones, más descripciones de personajes que opiniones. Pues el libro, muy interesante, es más bien un conjunto de reflexiones sobre la atalaya de portavoz del Estado más antiguo del mundo y del Soberano que tiene más personas directamente pendientes de sus palabras, gestos y escritos. Un Soberano espiritual que derrocha cariño de verdad por las personas.


A Joaquín Navarro-Valls se le ha pegado ese cariño por las personas en sus apuntes biográficos. Deja siempre la puerta abierta al cambio o a la mejor interpretación de las intenciones de los personajes, muestra sus aciertos y fallos con educación y deja a salvo las personas cuando muestra la maldad o la incoherencia de determinados hechos.


El primer apartado: Encuentros, es el más biográfico de personajes y es mucho más breve de lo que me hubiese gustado.


Espero que esa sección se prolongue en otro libro que se titule sólo así "Encuentros" para que nos cuente todo lo que sabe y se pueda saber de Juan Pablo II, de Gorbachov, de Reagan, de Benedicto XVI y de otros personajes menores como Jaruselski o Rodríguez Zapatero, aunque de éste último poco hay que decir que sea provechoso.


su visión del mundo está comprendida en los últimos apartados: "Cuestiones Globales" y "Laicidad, valores y ciencia". Los últimos capítulos muestran cómo actúa la "tiranía de la progresía", cómo es la difícil convivencia en los países con régimen islámico y la particular persecución a la "verdad" en orden a una mentalidad que parte del presupuesto que "es imposible que exista o que sea conocida"


frid


Título: Recuerdos y reflexiones


Autor: Joaquín Navarro-Valls


Edita Plaza y Janés, Barcelona 2010

Tuesday, June 08, 2010

Lecturas no obligatorias, de Wislawa Szymborska: hay otros libros y otros lectores

Es un libro curioso, pero es un libro bueno. ¿Qué esperas de una Premio Nobel de literatura y poeta escribiendo sobre libros de recetas, o de curiosidades, o de autoayuda, o de ecologismo?

Yo esperaría quizá un tratado si no fuese poeta, un análisis de curiosidades, una lista más para editar y vender como otro libro de "curiosidades".


Podría esperarse una crítica contra esa vana literatura... pero esos libros venden y se agotan sus ediciones en las librerías una tras otra. Son un éxito cada uno en su género. Algunos informan, otros asombran y muchos confunden. Son malos, regulares, buenos y muy buenos. Pero todos han tenido delante la lectura atenta de Wislawa Szymborska y con sus breves comentarios nos arranca la sonrisa y eleva algunas de esas curiosidades al estante de utilidades, mientras que otras -con más ínfulas- bajan al baúl de "mejor no leídas"


La visión de Szymborska me encanta porque no está cosificada, no es ecologista ni su contrario. Admira a todos los animales y plantas, a todos los seres vivos pero no es vegetariana. Admira la vida saludable pero no está dispuesta a ser esclava del aspecto saludable.


Hay un capítulo dedicado a un libro singular: "el calendario", que de paso pone un poco de humildad a los literatos al ver mezcladas sus frases felices junto a recetas sencillas de cocina o remedios caseros para la jaqueca. Pero ese es sólo un ejemplo de las sorpresas que este libro nos va a deparar.


Ahora entiendo por qué le costó trabajo desprenderse de este libro mi amigo Don Jacinto, que me lo prestó mientras se iba de viaje. Y también entiendo la crítica breve de mi hermano Ignacio: Szymborska es una mujer sabia, muy inteligente y mentalmente muy sana. Lo comparto.


frid


Título: "Lecturas no obligatorias"


Autora: Wislawa Szymborska


Edita: Ediciones Alfabia, Barcelona 2009


Sunday, June 06, 2010

Entrevista con la pintora Elisabeth Vigée-Lebrun


por Isabel del Río

http://www.isabeldelrio.es

Elisabeth Vigée-Lebrun es mundialmente conocida por haber sido la pintora de la reina María Antonieta de Francia. Ha estado muchos años ausente, desde el 30 de marzo de 1842 en que fue enterrada en Louveciennes, bajo una lápida en la que había mandado grabar "al fin descanso". Hoy, después de tanto tiempo y gracias a las gestiones realizadas por el equipo de "Las Chicas del Óleo", ha regresado momentáneamente de su retiro y ha concedido una entrevista en exclusiva para hablarnos de las luces y sombras de su agitada vida.

Pregunta- ¿Tan complicada y extenuante fue tu trayectoria personal que hiciste tallar en tu lápida "al fin descanso?

Vigée-Lebrun- Sí, sin duda. Mi padre, que también era pintor, murió cuando yo tenía 12 años y mi familia quedó en una situación económicamente precaria. Mi madre, que era una mujer de extraordinaria belleza, se volvió a casar para resolver la situación pero yo, como tenía un gran cariño por la memoria de mi padre, decidí seguir sus pasos e independizarme: para honrar su devoción por el Arte y como pequeño acto de rebeldía ante un padrastro que nunca terminé de admitir.

A los 16 años ya tenía taller propio en París. Después todo fue bastante trepidante y me vi envuelta en uno de los momentos más convulsos de la historia: la Revolución Francesa de 1789. Fue un antes y un después de un cambio social y cultural que me obligó a vivir luchas, guerras, exilio e… ¡incluso mi divorcio!

Pregunta- ¿Qué quieres decir con "incluso mi divorcio"? ¿Achacas a los terribles sucesos que en 1791 llevaron a la guillotina a Luis XVI tu crisis matrimonial?

Vigée-Lebrun- Me casé con Pierre en 1776. Supongo que hubiera debido permanecer libre para desarrollar mi trabajo. Era una joven ambiciosa que quería ser internacionalmente conocida como la mejor retratista del momento. La soledad carcome el alma y cambié de planes. Los primeros años estuvieron bien, viajamos mucho y eso me ayudó a evolucionar mi pintura. El viaje que hicimos a los Países Bajos, por ejemplo, fue fundamental pues me permitió estudiar en profundidad los trabajos de la Escuela Flamenca. Además nació mi hija Julia. Después las relaciones se enfriaron, en parte por mi ritmo de trabajo. Todos querían ser retratados y llegué a tener tres sesiones diarias de clientes posando para mí. Mi salud se deterioró y no hacía bien las digestiones a causa del nerviosismo: Pierre y yo apenas no veíamos. Hubiéramos llevado la distante vida de tantos otros matrimonios burgueses pero cuando asesinaron al rey y encarcelaron a la reina, mi protectora, yo (como amiga que había sido de ellos) sufrí acosos y atentados. Pierre se asustó y ni me protegió en París ni me acompañó en el exilio. Huí sola con mi hija.

Pregunta- En cualquier caso, el que Pierre fuera marchante de arte te ayudó en tus comienzos. ¿Fue su profesión un factor a tener en cuenta cuando lo aceptaste por esposo? ¿Sabemos que tenías muchos pretendientes?

Vigée-Lebrun- Rotundamente no. Su profesión me perjudicó. Cuando me nombraron miembro de la Academia tuve muchos opositores. No por la calidad de mis trabajos ni (como se ha repetido después) por mi condición de mujer (ya había otras académicas) sino por el oficio de mi marido. No gustaba alguien que negociaba con lo que los académicos consideraban innegociable: el Arte.



Pregunta- ¿Cómo era la reina María Antonieta de Francia?

Vigée-Lebrun- ¡Una señora extraordinaria! y terriblemente culta, muy preparada. Todo lo contrario a la imagen de superficial y frívola que los "hijos de la revolución" os han transmitido. Pero, claro, tenían que mentir para justificar su asesinato. La reina promovió a muchas artistas de talento, una generación de mujeres que cayó en el olvido después de 1789.

Pregunta- ¿Y el exilio? Artísticamente hablando fueron años provechosos, llegaste incluso a pintar a Byron, el poeta romántico.

Vigée-Lebrun- Sí, todo un carácter Lord Byron. Retraté a la intelectualidad y nobleza de toda Europa, también a la familia real rusa. Vi sitios preciosos y conocí gente de excepción pero fueron demasiados años fuera de casa. El exiliado añora su patria y yo añoraba París.

Pregunta- Pero volviste, y por aclamación popular. ¿Cómo encontraste el París de Napoleón?

Vigée-Lebrun- No me gustó. Napoleón y su camarilla me trataron con respeto y los encargos continuaron pero el mundo estaba al revés. Cuento este "antes y después" en mi autobiografía publicada en 1835. Se la recomiendo a todo el que quiera conocer cómo vivía una artista antes y después de que irrumpieran en la Historia aquellos asesinos que encumbraron a Robespierre y dijeron regalarnos la libertad… a golpe de guillotina.

Pregunta- Está claro que no tienes muy buena opinión de ellos. ¿Has podido perdonar con los años?

Vigée-Lebrun- Soy católica pero los recuerdo con espanto. Me quisieron matar y lo hicieron con muchos de mis amigos y conocidos. No sé por qué ahora se los admira tanto. A las mujeres nos perjudicaron. Fue una igualdad totalmente ficticia. Isabel del Río analiza bien todo este cúmulo de falsedades históricas en el libro del que formáis parte "Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789" y en el que habéis tenido la gentileza de incluir una portada con un cuadro mío: "el autorretrato con sombrero de paja".

Y así, sin más, se despidió, con cortesía rococó y orgullo de quien fue una de las grandes. Fue una tarde plácida, parisina…, una tarde a lo Lebrun.

**Isabel del Río es autora de la novela "Ariza" (editorial Alcalá, 2008) y del ensayo "Las Chicas del Oleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789" (editorial Akrón, 2010).



Friday, June 04, 2010

Un cuento corto de Tolstói: "La tormenta de nieve"




Acantilado tiene una colección de perlas, de cuentos cortos, entre las que está "La tormenta de nieve", confieso que la leí en el partido en el que Nadal se clasificaba para la final de Roland Garrós, porque sus 75 páginas lo hacen posible.


Es un cuento "en circular", la nieve azota y despista al carruaje que lleva a Tolstói de una ciudad a otra; la incertidumbre, el frío, el miedo a morir helado y la nieve que cae y cae... permiten un cuadro maravilloso casi absurdo:


¿Qué hacen tres expediciones diferentes: una carabana, un correo postal y su trineo, ahí, dando vueltas en una especie de carrusel interminable?


Es un juego literario, un artificio de sencillez donde capítulo tras capítulo se siente la sensación del tiovivo en el que parece, a cada momento, que el motor de gasolina se apaga.


Frid


Título: La tormenta de nieve


Autor: Lev Tolstói


Edita: Acantilado, Barcelona 2010

Entretenimiento en el viaje: las novelas de Mary Higgings Clark

Hoy he viajado a Madrid en el AVE, ahora tarda poco, ni siquiera da para entretenerse en el trayecto de Zaragoza a Madrid con una película. Y, últimamente, procuro llevar algún libro ligero. Esta vez elegí unos relatos cortos de Mary Higgins Clark, titulados en castellano "Mi querida Sunday".

Esta autora americana es católica, simpática y alegre en su modo de escribir. He leído varias novelas policiacas suyas y todas tienen un final algo soprendente y un caso patológico como criminal dentro de la historia que narra. Tiene cierto gusto a lo exotérico, a lo raro. Pero, al tiempo, sus personajes son personas con valores, muchos de ellos católicos y amantes de la paz familiar y del verdadero amor humano.

En esta obra los protagonistas son el ex-presidente de Estados Unidos Henry Parker Britland y su reciente esposa la Congresista Sandra O´Brien apodada Sunday y se desarrolla en cuatro tramas cortas ágilmente descritas

Es mi autora preferida para los momentos de cansancio, para aquellos en los que me conviene pensar poco o, ahora, para los viajes relámpago de Zaragoza a Madrid en el AVE

Título: Mi querida Sunday

Autora: Mary Higgins Clark

Edita: RBA Coleccionables S.A. Barcelona 2007

Estas son las novelas que reseña Wikipedia de la autora:

¿Dónde están los niños? (Where are the children?, 1975)
Un extraño acecha (A stranger is watching, 1978)
La cuna caerá (The cradle will fall, 1980)
Un grito en la noche (A cry in the night, 1982)
El ojo avizor (Stillwatch, 1984)
No llores más, my lady (Weep no more my lady, 1987)
Mientras mi preciosa duerme (While my pretty one sleeps, 1989)
El síndrome de Anastasia y otros relatos (The Anastasia syndrome, 1989)
Le gusta la música, le gusta bailar (Loves music, loves to dance, 1991)
Perseguida por toda la ciudad (All around the town, 1992)
Misterio en la clínica (I'll Be Seeing You, 1993)
Acuérdate de mí (Remember me, 1994)
Las investigaciones de Alvirah y Willy (The Lottery Winner: Alvirah & Willy Stories, 1994)
No puedo olvidar tu rostro (Let me call you sweetheart, 1995)
Muerte en Cape Cod (Death on the Cape, 1992)
Noche de paz (Silent night, 1995)
Pálida como la luna (Moonlight Becomes You, 1996)
Mi querida Sunday (My gal Sunday, 1996)
Testigo en la sombra (Pretend You Don't See Her, (1997)
La estrella robada (All through the night, 1998)
Por siempre mía (You Belong to me, 1998)
Perdida en su memoria (We'll Meet Again, 1999)
El último adiós (Before I Say Good-bye, 2000)
Secuestro en Nueva York (Deck the Halls, 2000)
El secreto de la noche (Daddy's Little Girl, 2002)
Con derecho a cocina (Private Kitchen, 2000)
Camino hacia el pasado (On the Street Where You Live, 2001)
Última Oportunidad (He Sees You When You're Sleeping, 2001)
La fuerza del engaño (The Second Time Around, 2004)
Escondido en las sombras (Nightime Is My Time, 2005)
En defensa propia (No Place Like Home, 2005)
Dos niñas vestidas de azul (Two Little Girls in Blue, 2006)
La misma canción (I Heard That Song Before, 2007)
¿Dónde estás ahora? (Where Are You Now?, 2008)
Dashing Through the Snow (con su hija Carol Higgins Clark, 2008)
Just Take My Heart (con su hija Carol Higgins Clark, 2009)
The Shadow of Your Smile (2010)

Alguna de mis reseñas:

Un ocio sugerente: Mary Higgins Clark con "En defensa propia".

Una autora para el verano. Mary Higgins Clark con Pálida como la luna.