Colectivo Cartapacio Liberal. Noticiero y breves comentarios de libros leídos y que consideramos de interés. El Colectivo Cartapacio Liberal se ha adherido al periódico digital www.aragonliberal.es

Tuesday, February 27, 2007

Sabatina James. Del Islam al cristianismo: mi historia. La mujer dominada en el Islam actual.




Título: Del islam al cristianismo: mi historia.

Autora: Sabatina James.

Ediciones Palabra. Astor juvenil. Madrid 2006

Acabo de leer en Eurabia un artículo sobre la mujer en el Islam. El libro que presento es simplemente el testimonio de una joven paquistaní que va con su familia a Austria. Ahí siguiendo siendo fiel musulmana, adquiere la cultura europea y choca con la mentalidad tribal y primitiva de su familia. Una mentalidad que acaba siendo un resultado de la doctrina islámica sobre la mujer.

Si futuro ante el que se rebela: matrimonio concertado por sus padres y sumisión al marido; y falta de independencia para pasear, trabajar y vivir fuera del reducto del hogar.

En este caso la rebelión no es contra Dios, sino buscando un apoyo en Alá. Y acaba encontrando el mensaje cristiano a través de una Biblia que le dona un amigo. En Cristo encuentra comprensión, amor, seguridad y paz.

Y, cuando se hace cristiana vuelve a chocar contra el Islam. Si vida pende de un hilo porque el Islam castiga con la muerte la conversión a otra religión.

Drama real de nuestro tiempo y necesidad de reflexión en el Islam: la igual dignidad de hombre y mujer, la libertad de culto son dos aspectos necesarios para convertir la cultura islámica en una cultura de "humana".

No digo que ese progreso derive en la incredulidad o en la indiferencia entre religiones, sencillamente que se admita lo que ya el Cristianismo sostiene: la religión no se puede imponer por la fuerza; la libertad de elegir religión es un derecho fundamental, el hombre y la mujer siendo diferentes en cuanto al sexo, son idénticos en cuanto personas humanas y tienen los mismos derechos fundamentales.

Monday, February 26, 2007

Susanna Tamaro en "Donde el corazón te lleve". Escucha a tu corazón y sigue las pautas que te señale.



Título: Donde el corazón te lleve

Autora: Susanna Tamaro

Editoiral: Planeta De Agostini. Escritoras de hoy. Navarra 2000

De actualidad como consecuencia de la publicación de su continuación: "Escucha mi voz"

Y de actualidad porque el tema clave son las razones del obrar humano, sus aciertos y fallos. Lo racional y lo sentimental hacen que la voluntad se adhiera a decisiones que, pasado el tiempo, tienen arrepentimiento pero no vuelta atrás. Otras decisiones en las que el sentimiento ha primado han dejado frutos que se deben asumir, una hija Ilaria que merece ser amada.

La abuela de Marta escribe sus memorias para que las encuentre su nieta al regresar de un largo viaje en busca de sí misma y de su independencia. Entrañable y humana abuela que queda marcada desde la infancia por ser esa ovejita que se embarranca en el Belén: miedo para un corazón infantil que nace, y que redime ovejitas con su nieta en el belén familiar: un corazón infantil que prepara para el amor.

El consejo que da es universal: dejarse llevar por el corazón. ¿Y qué significa eso sino llenar de afectos la vida?, afectos que deberían estar en sintonía con la cabeza para la felicidad completa. En la vida de la abuela la zozobra deriva de vivir de miedos, de miedo de oír el corazón.

No hay miedo en seguir el consejo, si bien la guía completa es más compleja. No es el sentimentalismo ni el placer del momento, es el afecto que llena una vida porque se ha acertado en la elección. Y es el corazón quien manda ese mensaje que hay que escuchar a tiempo.

frid

Monday, February 19, 2007

El Baile, de Irène Némirovsky


Némirovsky triunfó con este relato sobre la venganza de una adolescente (Francia en 1930 y en castellano en 1986). Instalados el lujoso París, los Kampf poseen todo lo que se puede comprar, excepto el reconocimiento de la alta sociedad francesa.

El Baile de Irène Némirovsky



Salamandra, Barcelona, 2006


94 págs.


Traducción: Gema Moral Bartolomé




Relato breve e intenso. La autora utiliza un lenguaje directo y sencillo para describir la sociedad parisina de principios del siglo XX en la que los nuevos ricos se disputaban los primeros puestos y los títulos nobiliarios de las casas venidas a menos.




El personaje central es una adolescente que muestra al lector el conflicto permanente propio de esa edad: el deseo del aún niño que precisa del cariño y las atenciones de los padres y el empuje biológico hacia el otro sexo que señala la nueva dirección de la vida, el anhelo del amor.




De fondo el tema de la educación de los niños y sobre todo, de los jóvenes adolescentes. La autora presenta en apenas cien páginas las consecuencias que se siguen de una educación inadecuada. Los padres que se dirigen a su hijo o hija con dureza excesiva, que no le tratan con la dignidad propia del ser humano, que le enseñan a vivir en la falsedad de mostrar a los demás, incluso a los más próximos, que son lo que no son, serán los que van a sufrir en primer grado las consecuencias.




La educación del joven debe perseguir la meta de la autenticidad. La adolescencia es complicada en sí misma. No se ha dejado de ser niño afectivamente, de depender de la estabilidad de los padres, cuando se sufre una convulsión interna con las exigencias de un cuerpo sometido a la revolución hormonal. El o la joven llegarán a la madurez si atraviesan este océano en agitación ligeros de equipaje. Si no se les pide que vivan con los condicionamientos sociales propios de los adultos. Si se les enseña a ser lo que son, a aceptarse como son, a aceptar sus propios fallos y los demás mediante el bálsamo del perdón a sí mismos y a los errores de los demás. No pasa nada por admitir que nos equivocamos o que los demás se equivocan, porque por debajo de todo subsiste el cariño y la comprensión.




Corregir a un hijo es parte de la tarea. Corregir, pero no exasperar. Corregir porque buscamos al adulto que nos encontraremos al final del proceso educativo. Corregir porque buscamos la adecuación del hijo o de la hija a un mundo que precisará de su contribución para ser mejor. Queremos hijo que contribuya con su trabajo a una sociedad más justa y más solidaria. Por eso corregimos: para enseñar a nuestro hijo a ser diligente, trabajador, honrado, solidario…




Otra cosa sería torturar a nuestro hijo o hija imponiéndole que no diga o que no haga aquello que perjudicaría nuestra imagen en la sociedad. En este caso le estaríamos enseñando que lo único importante somos nosotros, los padres, y nuestra imagen. El hijo pasa a segundo término. Está en función de los objetivos sociales o económicos del padre aunque se adorne el lenguaje diciéndoles que es por su "día del mañana". El adolescente percibirá que no se trata de su vida. Que se trata de la vida de sus padres. Se sentirá desplazado y alejado del mundo afectivo de los progenitores. Y ese dolor producirá un desgarro, una reacción de consecuencias impredecibles. Y si no, léase la novela de Irène Nèmirovsky.




El sobrino de Atilano Nicolás


Sunday, February 18, 2007

Semáforo liberario: Susanna Tamaro en "Escucha mi voz". La formación de una adolescente.

Semáforo liberario: Susanna Tamaro en "Escucha mi voz". La formación de una adolescente.

Aragón Liberal (Enviado por: frid) 18/02/07, 16:40 h
image

Susanna Tamaro te hace vivir en Marta todas sus angustias y preguntas, un ser que nace con un padre que se desentiende y una madre que no soportó la vida. Y ella te hace sentir que nadie debe nacer sin cariño. Que el hijo debe ser fruto del amor.
Semáforo liberario: Susanna Tamaro en "Escucha mi voz". La formación de una adolescente.



Título: Escucha mi voz

Autora: Susanna Tamaro

EdiciónSeix Barral. Biblioteca Formentor. Barcelona 2007

Es un libro con tres historias. El encuentro de Marta con la realidad de su madre y abuela; el descubrimiento de su padre; el reposo en su lejana familia.

Preguntas de alguien arrojado a la vida por una relación de amor maternal y de completa indiferencia del padre. Crisis de la filiación como mero hecho biológico. El ser humano, ser en relación, se pregunta y quiere oír la respuesta de "haber sido traído al mundo por amor".

Marta descubre a un padre "progresista", de "ideas avanzadas", "sin ataduras" que al conocerla siente que se resquebraja la coraza de su egoísmo y encuentra remedio a su soledad, un remedio que llega demasiado tarde pero que, quizá, le haya redimido el sentido de su vida al final de la misma.

Escenas en Israel, donde parece que Marta encuentra la paz ante la serenidad y reflexión sobre la vida de su tío, su primo y una anciana superviviente del holocausto.

Recomiendo que tengas paciencia y pases el dolor de la primera parte, la inquietud de una persona en busca de una razón por la que vive; pases por la lección del fruto del "modernismo": la soledad del hombre autorrealizado, la indefensión del individuo despersonalizado, el vacío del marxismo vital y del feminismo radical; para llegar a las respuestas esperanzadas de la última parte.

Amor a la naturaleza, amor al ser humano y un mensaje: no romper los hilos del amor, pero tampoco hacerlos rígidos como cadenas. Libertad con espectadores, y espectadores que te aman.

frid

Wednesday, February 14, 2007

Libros en Criteria: 666 de Hugo Wast; La mujer de blanco de Wilkie Collins; La educación en peligro de Inger Enk

Libros recomendados: 666 de Hugo Wast.

Aragón Liberal (Enviado por: redacción), 14/02/07, 07:00 h

imagen En esta novela, la ficción no es más que un imaginativo y sorprendente envoltorio para una Verdad más profunda. Y es que esta novela es una recreación del libro del Apocalipsis y la llegada del Anticristo.... [Leer más]

Comentar Recomendar

La mujer de blanco de Wilkie Collins

Aragón Liberal (Enviado por: redacción), 14/02/07, 07:00 h

imagen Novela romántica, de las mejores del autor. Yo la leí como "la dama de blanco"."ésta es la historia de lo que puede resistir la paciencia de la Mujer y de lo que puede lograr la tenacidad del Hombre"... [Leer más]

Comentar Recomendar

La educación en peligro de Inger Enkist

Aragón Liberal (Enviado por: redacción), 14/02/07, 07:00 h

Estamos ante uno de los mejores análisis que en mucho tiempo se han hecho a cerca del problema educativo; sorprendente tanto por su sensatez e imparcialidad como por la claridad de juicio con la que descubre lo esencial en una multitud de hechos diversos.... [Leer más]

Comentar Recomendar

Semáforo literario: La Abadesa, de Toti Martínez de Lezea

Semáforo literario: La Abadesa, de Toti Martínez de Lezea

Aragón Liberal (Enviado por: redacción) 14/02/07, 08:30 h
image

Mª Esperanza de Aragón, hija bastarda de Fernando el Católico, descubrirá al lector los usos y costumbres de los castellanos de Castilla y de los castellanos de las villas vascas que aún siendo parte de Castilla conservaban sus fueros, usos y costumbres,


LA ABADESA

Toti Martínez de Lezea

Maeva Ediciones, Madrid, 2005

250 págs.

Toti Martínez de Lezea elige, para su historia novelada, dos formas muy acordes con el estilo literario en uso allá por el siglo XVI: la autobiografía y el relato de viajes.

Mª Esperanza de Aragón, hija bastarda de Fernando el Católico, descubrirá al lector de esta novela los usos y costumbres de los castellanos de Castilla y de los castellanos de las villas vascas que aún siendo parte del Reino de Castilla conservaban sus fueros, usos y costumbres, como los conservaban otros pueblos de las distintas zonas del reino. Precisamente, el respeto a esos fueros y costumbres será lo que lleve a Fernando el Católico, Rey de Castilla al igual que Rey de Aragón, a la villa de Bilbao en 1476, ocasión en la que conoce a Toda de Larrea, una joven de 15 años, quien dará a luz, nueve meses después, a una niña , Mª Esperanza la Excelenta. En 1484, ocho años más tarde, será la propia Reina Isabel la Católica, quien acudirá a la villa de Bilbao para manifestar su respeto a los fueros, usos y costumbres. Y en los festejos organizados por los bilbaínos tendrá conocimiento de la existencia de la niña, hija bastarda de su esposo Fernando.

El episodio causó una gran humillación a la Reina pues la joven y bella Toda declamó en público unos versos en los que se desquitaba de las humillaciones recibidas y se declaraba posesión del Rey. La Reina Isabel, muy dolida, ordenó que se llevase a la niña al convento de clausura que las Agustinas tenían en Madrigal de las Altas Torres, en Ávila. Allí la reina tenía su palacio y casa.

Mª Esperanza creció en el convento junto a otra niña, también bastarda de Fernando, que llegó un año más tarde. Se convirtió en una joven valiosa que llegó, por sus cualidades personales, a ocupar el cargo de Abadesa a los veinticinco años. Es entonces cuando recibe la visita de la Madre Superiora de la Orden quien le trae un breve del Papa Julio II comunicándole que el Rey Fernando el Católico, tras la muerte de Isabel, la reconoce, a ella y a la otra monja con la que había crecido, hijas suyas.

Mª Esperanza se las ingeniará para conseguir el nombramiento de Inspectora General de los Conventos y Monasterios de la orden agustina en Castilla y León. Y comienza así sus viajes hasta la villa de Bilbao en donde está segura de poder descubrir algo de su pasado y, sobretodo, lo relacionado con su madre y quizás a su madre misma.

Encuentra a su tío Pedro Larrea, días antes de su muerte; tiempo suficiente para que reciba la herencia que le pertenecía como única descendiente con vida. Y conoce a Tristán Díaz de Leguizamón, Pariente Mayor de los oñacinos, causante de la desgracia de la joven Toda, a quien obligó a yacer con el Rey Fernando, y por tanto causante de su propia desgracia. La trama de la novela permitirá a Mª Esperanza vengar de algún modo toda aquella afrenta.

Igualmente descubre que el militar que había secuestrado a Toda y a la niña, aquel que la había conducido al convento de Madrigal por orden de la Reina Isabel, vive aún en Trujillo. Mª Esperanza se las ingenia para poder acudir a Trujillo y continuar así sus indagaciones sobre el paradero de su madre, Toda de Larrea.Y efectivamente descubre lo ocurrido a Toda. En el último episodio se da noticia del final de todos y cada uno de los personajes que acompañan a Mª Esperanza en el esclarecimiento de su pasado y en la búsqueda de sus raíces.

Este será el nudo aglutinador de la novela: la necesidad de todo ser humano a tener noticia de quienes son sus padres, más altos o más bajos en el contexto social; más inteligentes o menos; incluso mejores o peores. Lo que un padre haya sido en excelencia, sin duda honrará al hijo; lo que haya sido en vergüenza, lo humillará. ¿Pero habrá mayor desgracia para el ser humano que no conocer quienes le engendraron? Quizás para quienes hemos conocido a nuestros padres, este sentimiento de angustia nos resulte extraño y no nos alcance. Pero Mª Esperanza, la Excelenta, luchó duramente, en una época en la que las mujeres carecían de toda autonomía e independencia, por averiguar su pasado.

A lo largo de la novela, la autora de noticia de los comportamientos no adecuados de reyes y reinas que no respetaron el vínculo conyugal y mantuvieron relaciones extramatrimoniales. Se muestra también en la novela las consecuencias históricas, las luchas de dinastías –los hijos legítimos y los bastardos- por conservar el poder. Las muertes y asesinatos crueles de mujeres e hijos o las vidas extrañas a las que se sometían a niños inocentes. Los Reyes hacían con sus cuerpos lo que querían. Las consecuencias las pagaban sus familias y los propios reinos que sufrían guerras civiles, miserias y ajusticiamientos de los partidarios vencidos.

La autora relata muchos de esos casos. Sin embargo la Reina Isabel de Castilla no tuvo hijos fuera del vínculo matrimonial. Si los hubiese tenido habrían sobrevivido, al igual que los que su esposo y primo tuvo. Porque entonces la Iglesia Católica prohibía el matrimonio entre primos, no porque los estudios de Biología hubiesen ya demostrado los peligros de la repetición de la carga genética entre familiares, sino porque a la Iglesia Católica le constaba el hecho y quería prevenir a sus hijos de un peligro que quizás no se podía demostrar científicamente en aquel momento de la historia. Isabel y Fernando eran primos y los hijos de ambos murieron muy jóvenes o padecieron enfermedades graves. Los hijos bastardos del Rey Fernando gozaban de buena salud.Una novela que, con un lenguaje sencillo y una trama que capta la atención del lector desde las primeras páginas, puede ayudar a repasar y profundizar en algunos hechos históricos de gran relevancia.

El sobrino de Atilano Nicolás

Tuesday, February 13, 2007

Una web en árabe sobre San Josemaría Escrivá de Balaguer.

Devoción al Fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá: una web en árabe.

Aragón Liberal  (Enviado por: redacción) 13/02/07, 10:50 h
image

Muchas personas acuden a San Josemaría para obtener ayuda del Cielo. La suerte de un familiar, un problema laboral, el acercamiento de un amigo a la fe... son preocupaciones que se pueden compartir con el santo.

Ahora, la vida y ejemplo de San Josemaría llegará también los hablantes de árabe.

 

11 de febrero de 2007


La web www.josemariaescriva.info ofrece información sobre San Josemaría Escrivá, el fundador del Opus Dei, en 7 idiomas. Recientemente, ha incorporado uno nuevo: el árabe.


200 millones de personas hablan esta lengua, entre las cuales hay quince millones de cristianos. Si quiere visitar este website en árabe haga click aquí.

También puede leer algunos testimonios recibidos desde países árabes sobre la devoción a San Josemaría, también de personas no cristianas.

 

Una imagen del web de san Josemaría en árabe.

Monday, February 12, 2007

los genocidios debidos a la raza y a la ideología: El barco de los grandes pesares de Dan Fesperman


Título: El barco de los grandes pesares.

Autor: Dan Fesperman

Editorial RBA libros S.A. Barcelona 2004

Novela policíaca, serie negra, que trata de un ex-policía de Sarajevo al que se le recluta para capturar a un criminal de guerra, de la segunda guerra mundial. Crímenes de los croatas que colaboraron con Hitler. Y de ahí le vienen historias de un pasado no deseado.

Es la escusa para atrapar a un pez gordo de la guerra servio kosovar, en concreto alguien relacionado con la matanza de Srebrenica. Otro credo y otro racismo pero los mismos efectos exterminadores.

Podríamos concluir que la causa de los crímenes es la diferencia religiosa, pero es la étnica en la que la religión es una escusa. Pero en el fondo son los instintos tribales como los que ahora afloran tímidamente en ciertas partes de España, exacerbados por "malvados" políticos que hacen ganancia del enfrentamiento y el conflicto. Sembradores de cizaña (Carod, Ibarreche, Zapatero y demás "diamantes" de la crispación).

No queda bien mas que el Tribunal de la Haya. Las pasiones humanas y el afán de poder hacen corruptos prácticamente a los Estados y sus servicios de inteligencia.

Novela negra porque es negro el panorama y, sin embargo, se abre a la esperanza en el mundo de lo ordinario, de la familia de Vlado, el protagonista, o en las virtudes y amor a la verdad de su acompañante de investigación, el americano Pine

frid

grandes pesares, El

Fesperman, Dan

ISBN: 978-84-7871-147-5

Materia: Policíaca: Novela negra
Editorial: RBA
Colección: Serie negra
Idioma: Castellano
Encuadernacion: Tapa dura
352 páginas

Una Historia de la lectura de Alberto Manguel. Un referente lleno de serenidad y buen gusto.


Título: UNA HISTORIA DE LA LECTURA

Autor: ALBERTO MANGUEL


Comentario por Iscar.



Lo primero que descubrimos en Una historia de la lectura, es la gran cantidad de referencias que aporta.

El autor se ha documentado fehacientemente, pues cualquier tema que aborda, lo enlaza con autores, libros, ciudades o situaciones y con una meticulosa precisión, que resulta enriquecedora .Estoy de acuerdo en que la escritura, nacería por necesidad como casi todos los inventos,y con un sentido comercial posiblemente, anotaban sus pertenencias bien familiares, personales, de un convento o comunidad., se apoyaban en signos y ello unido a la escritura facilitaba la identificación, esto ha ocurrido desde las prehistóricas tablillas o el moderno ordenador.

Pero todo no tiene un fondo comercial, la escritura ha sido utilizada para abarcar todos los ordenes de nuestra existencia, como la poesía, el arte o cualquier ciencia ya sea antigua o moderna.

Posiblemente los libros religiosos han sido los que más han transcendido, pues en los conventos y abadías se escribía y copiaba constantemente, los monjes eran las personas más cultas y los más avanzados de sus época en temas filosóficos y científicos.

El autor, analiza cuidadosamente la relación "lector autor", cuando se lee un libro a veces nos vemos identificados bien con el autor o sus personajes, pues también a veces hemos tenido las mismas experiencias o estamos plenamente de acuerdo con sus planteamientos, y sus ideas se convierten en las nuestras.

La lectura ha sido un tema muy tratado por los artistas, desde el prehistórico vaso con signos que se ha encontrado hace 1300 A.C, pasando por retratos con personas leyendo o teniendo libros sobre sus manos o regazos, hasta la moderna foto, el leer siempre ha sido un motivo de referencia artísticas.

Destaco una foto de una anciana El asilo de Beaune, donde podemos ver como la lectura puede ser un refugio para las personas ya impedidas y con sus libros pueden viajar por todo el mundo sin moverse de la cama.

El libro ha sido refugio de invidentes, presos y personas que por cualquier impedimento carecen de movimientos.

Los libros también han sido fuente de unión, y de cariño mutuo, muchos niños recuerdan como sus niñeras le leían cuentos, creando unos lazos que han recordado toda sus vida, incluso algunos no querían aprender a leer para así seguir oyendo los relatos.

Los libros también han sido testigos mudos de la ira humana, la religión y la política se ha cebado con obras que no eran del agrado, bien con sus creencias o ideas.Las hogueras dieron buena cuenta de ellos, pensaban sus verdugos que así eliminarían los peligros, pero, un libro una vez leído deja un posos difícil de borrar; recordamos dos quemas de libros famosos, en Berlín 1933, por los nazis y en China en el siglo XVI, por el Emperador Shin-Huang.

También nos cita el autor,personajes célebres por su memoria, que se aprendían textos y poemas que recitaban continuamente.

La lectura es una placer, que para practicar sólo se necesita un libro, y el lugar cada uno lo elige a su comodidad, desde la apacible sombra de un nogal hasta acostado en la cama con la complicidad de las sabanas como dice el autor.

Este libro, después de su lectura, he llegado a la conclusión de que es:

DIDACTICO.

ENRIQUECEDOR

CURIOSO.

Es didáctico, pues a través de sus páginas he recordado autores y libros, que estudié en mi bachillerato, y también fechas de grandes descubrimientos, como la invención de la imprenta, la caída del imperio turco o los escritos de san Agustín, que no había reparado tanto en su trascendencia.

Es enriquecedor, nos muestra como la humanidad ha ido cambiando al mismo tiempo que se iban editando los libros y nos íbamos interesando por la lectura, a medida que la cultura se iba instalando en la sociedad y dejaba de ser un privilegio de unas minorías.

Y la faceta que más me ha impresionado, ha sido la curiosa, empezando por el título del libro más pequeño del mundo” El jardín de flores cercado”, del siglo XVIII, hasta los diferentes artilugios que se empleaban para apoyar los libros y poder leer mejor, como el pupitre mecánico de San Gregorio, o la mesa de lectura rotatoria, muy práctica para personas que padecen alguna dolencia, pues permite ver y leer una gran cantidad de libros, sin moverse del sitio, pero donde la imaginación sube al máximo es con la máquina de leer, que es una especie de noria donde los libros sustituyen a los canjilones.

Resulta curiosa la primera representación del año 1352,donde aparece un lector con sus primeras lentes.

También han sido las curiosas las formas de archivar los libros, por temas, alfabéticamente, etc. etc.

Tampoco el autor entre tanta materia ,seria y rigurosa, tiene algún tinte de humor, como cuando dice que “leer un libro que no nos pertenece es como tener una aventura amorosa”.

UNA HISTORIA DE LA LECTURA

de MANGUEL, ALBERTO

EDITORIAL LUMEN, S.A.

Lengua: CASTELLANO

Encuadernación: Cartone

La Cátedra del mar o reirse de la Historia de Aragón.

REIRSE DE LA HISTORIA DE ARAGON

Aragón Liberal  (Enviado por: Santiago Tazón) 11/02/07, 23:45 h
image

El best-seller "La Catedral del Mar" ofrece una visión adulterada de la historia omitiendo la existencia de la Corona de Aragón

Muchos conoceréis la novela "La  Catedral del Mar" pues ha sido un auténtico best-seller el año pasado.
 
Esa novela HISTORICA se desarrolla en la Barcelona de la CORONA ARAGONESA y pese a aludir constantemente a personajes y hechos históricos NUNCA aparece escrito que esos reyes fueran los de Aragón, que ese reino fuera el aragonés, etc
 
Yo la he leí­do y me he sentido verdaderamente ofendido.
Pese a que lo único que hace es omitir datos y que una táctica tan burda más bien  parece un insulto a la inteligencia, es un peligro que interpretaciones torticeras de la Historia de Aragón y de España circulen como best-seller y nadie (o casi nadie) diga nada.

He encontrado esta página de otro  indignado lector:


en la que se hace balance de las omisiones tendenciosas que convierten la novela en un conjunto de  disparates histó³ricos, por lo que pretendo darle la máxima difusión.

No comprar la novela es el mejor remedio.

Escritores de cine, por José María Aresté.

Semáforo literario: "Escritores de cine: Relaciones de amor y odio entre doce autores y el celuloide"


Doce escritores y sus relaciones con la industria de Hollywood es el tema de este documentado libro del crítico José María Aresté, premiado por el Círculo de Escritores Cinematográficos en el apartado de mejor labor literaria y periodística del año 2006.

"Escritores de cine: Relaciones de amor y odio entre doce autores y el celuloide"
Autor: José María Aresté
Alberto Fijo ACEPRENSA


Doce escritores y sus relaciones con la industria de Hollywood es el tema que aborda este documentado libro del crítico José María Aresté, premiado por el Círculo de Escritores Cinematográficos en el apartado de mejor labor literaria y periodística del año 2006. Aresté (Zaragoza, 1966), crítico de cine en Aceprensa, es director de las revistas "Estrenos" y "DeVideo", así como del portal cinematográfico http://www.decine21.com//. Ha publicado monografías sobre los directores William Wyler y Francis Ford Coppola.

Entre los doce escritores enrolados por las grandes productoras californianas que Aresté reúne en su libro hay dos premios Nobel (William Faulkner y John Steinbeck), tres autores teatrales (el español Enrique Jardiel Poncela, Arthur Miller y David Mamet), un autor de "best sellers" (Michael Crichton), un crítico de prestigio (James M. Cain) y cinco narradores de gran reputación (Ray Bradbury, Graham Green, F. Scott Fitzgerald, Truman Capote y Paul Auster). De los doce, cuatro aún viven (Bradbury, Crichton, Auster y Mamet).

Aresté sabe ser erudito, ameno y analítico, como señala el escritor Juan Manuel de Prada en el prólogo. Las semblanzas de los doce escritores seleccionados ponen de manifiesto el trasvase casi siempre accidentado y traumático entre la literatura y el cine. Este flujo de doble sentido tiene lugar en un territorio –Hollywood– que pone a prueba el equilibrio entre la vida y la obra de unos autores contratados a golpe de talonario por una industria que quiere prestigio, siempre que el prestigio atraiga inversores y espectadores. Aresté describe de manera muy gráfica la postura de cada uno de los escritores ante el cine, que en Hollywood se elabora según una fórmula que mezcla el arte con la técnica, con gran mediación del marketing.

"Escritores de cine" es más un libro de escritores que de escritos. Y lo que cuenta es muy interesante y sugestivo, aunque para mi gusto con una excesiva presencia de las peripecias biográficas en detrimento de las netamente profesionales. Pero ya se sabe que la vida y la profesión van de la mano. Para otro volumen de Aresté –o de quien se anime– quedaría un análisis más pormenorizado, en clave narratológica comparada, de la secuencia transformativa libro-guión-filme en las películas basadas en obras de estos doce literatos.

Una conversión. Jacques Fesch: "dentro de cinco horas veré a Jesús".

semáforo literario: una conversión. Jacques Fesch: "dentro de cinco horas veré a Jesús".

Aragón Liberal (Enviado por: redacción) 11/02/07, 06:05 h
image

Dentro de cinco horas veré a Jesús. Diario de prisión Autor: Jacques Fesch. Ediciones Palabra.

Jacques Fesch, francés nacido en 1930, fue condenado a muerte y guillotinado en 1957 por el asesinato de un policía después de un atraco. Dos meses antes de su muerte, comienza a escribir este diario espiritual, dirigido a su hija, en el que narra su fulgurante conversión en la cárcel, después de una juventud despreocupada. Fue entre las rejas cuando se produjo su acercamiento a Dios. Escribe sobre el consuelo y la alegría que recibe en la oración, pero también cuenta sus momentos de angustia ante la cercanía de la muerte.

Las páginas de Fesch son un relato de su arrepentimiento, pero también un ejemplo de fe y de esperanza en la misericordia divina. Ahora que la pena de muerte está en retroceso en el mundo, "Dentro de cinco horas veré a Jesús" constituye una muestra de las profundos cambios que puede experimentar un hombre. También revela que, incluso ante la perspectiva de la guillotina, la fe ayuda a no perder la esperanza de lo esencial: "un mal cuarto de hora ante toda la eternidad", dice Fesch. Junto al testimonio del propio Fesch, se incluye una biografía escrita por André Manaranche y algunas declaraciones de amigos y compañeros muy útiles para apreciar su conversión.

Wednesday, February 07, 2007

Semáforo ámbar: El camino de los Ingleses de Antonio Soler

El camino de los Ingleses

Aragón Liberal  (Enviado por: Anónimo) 07/02/07, 01:16 h
image

Trata "el desarraigo del joven". Debería de haber aclarado primero que se trata de una novela de "rito o de paso de la juventud a la madurez". Deja el regusto, en cuanto a la temática, a El Señor de la Moscas o Ritos de Paso, ambas de William Golding

El camino de los Ingleses

Antonio Soler

Ediciones Destino, Barcelona, 2006

350 páginas

 

Reza en una de la biografías de Antonio Soler: "autor que está más preocupado por mantener el aliento y la tensión en su escritura que por las ventas". Con este ánimo me he acercado a esta novela. Me he encontrado con un artesano de la prosa. Trabaja sus párrafos, sus líneas, encadenando el anacoluto y el oximoron con destreza. Consigue alcanzar la prosa poética en originales alegorías y el ritmo con el que baraja las evocaciones de las vidas de sus personajes, a partir de un color, o de un sonido le sirven como acelerador o retardador de la acción. Domina el tiempo de la narración y sigue las huellas de Juan Rulfo en su obra Pedro Páramo. Sí, efectivamente sabe mantener la tensión en el relato.


Del contenido, o mejor de los temas que trata merece especial atención "el desarraigo del joven". Debería de haber aclarado primero que se trata de una novela de "rito o de paso de la juventud a la madurez". Deja el regusto, en cuanto a la temática, a El Señor de la Moscas o Ritos de Paso, ambas de William Golding, por ejemplo. Y como ambas describe las situaciones escabrosas, los crímenes incluso, a los que un joven puede llegar, cuando desde su infancia vive en un ambiente sin otro valor determinante de su conducta que los lazos –a veces demasiado imprecisos y fluctuantes- de la amistad. Una sociedad en la que la familia está rota y los hijos deben sobrevivir económica y emocionalmente a sus propias circunstancias y a sus fantasmas –los golpes que no aciertan a encajar-.


Por esta novela pasan las vidas de un grupo de jóvenes durante el verano previo a su entrada en la universidad (al menos algunos irán a la universidad). El autor presenta al lector, sobre todo, la vida de los que no irán a la universidad: Miguelito Dávila, José Rubirosa, el Corbata, y Amadeo Nunni, el Babirusa serán las vidas alrededor de las cuales se desenvolverá la acción.

Los dos primeros, Miguelito y José, se disputarán el afecto de Luli Gigante, una joven hermosa con aspiraciones a bailarina. José y Rafi Ayala matarán a golpes a Miguelito al final de la novela, por celos. Un capítulo en el que la crueldad que Rafi Ayala venía practicando desde su infancia con los gatos, se verá escenificada en un ser humano.


William Golding también describe escenarios semejantes en los que la perversidad de los jóvenes llega a romper una o varias vidas, por sentimientos tan primitivos como un episodio de celos o de orgullo –cuestión de honor-.


Pero el personaje que mejor describe la problemática actual del joven que quiere convertirse en adulto y no encuentra el equilibrio necesario para afrontar ese paso es sin duda, Amadeo Nunni el Babirusa.


El Babirusa no tiene padre, no lo ha conocido. Y la angustia de no saber quién era su padre le llevará a buscar distintas alternativas: inventa una historia para explicar su desamparo en la que su padre fue arrebatado por una nube y regresará con la lluvia cualquier día; cree que pudiera ser cualquier vecino y persigue a sus vecinos con el propósito de descubrir parecidos; le adjudica caras…


El Babirusa vive con una hermana de su padre, al que no consigue recordar, y con su abuelo. Su madre, un buen día, se casa con un negro en Londres y le invita a la boda. En ese viaje descubre que la profesión de su madre es la exhibición y la prostitución y este descubrimiento termina por reventar su inestable situación afectiva. El Babirusa reacciona con exceso ante lo que para él pudiera significar una insinuación contra su hombría. Reacción excesiva quiere decir que le clava un sacacorchos en la cara –su intención era alcanzar un ojo- a un joven que se dirigió a él con una frase desafortunada, castiga a su abuelo con un golpe de kárate en el esternón porque es descuidado y no cubre sus genitales…


El Babirusa no sabe como reaccionar. Ha crecido sin el control afectivo en sus manifestaciones que da la vida en familia: el afecto de la madre y la autoridad del padre así como las limitaciones que podrían imponer el reparto del espacio y de las atenciones de los progenitores entre los hermanos. Ese crecimiento lento y profundo es lo que le lleva a vivir perdido entre fantasmas y a no poder distinguir lo que es un afecto de lo que es una conducta caprichosa y egoísta. Toda una reflexión para una sociedad en la que prima el "cada uno hace con su cuerpo lo que quiere" en la conducta de los padres y olvida la responsabilidad ante los sentimientos de los hijos.


Lástima que describa en exceso las situaciones escabrosas en los que estos jóvenes creen aprender lo que es la sexualidad. No se conforma con señalar el lugar en el que se encuentra el basurero; además se recrea en describir la podredumbre que en el abunda. De haber obviado esos pasajes sería una obra de lectura obligada para jóvenes.


El sobrino de Atilano Nicolás

Saturday, February 03, 2007

un homenaje de los liberales a Kapuscinski

Adiós Kapuscinski, Maestro

Miguel Barrachina

MIGUEL BARRACHINA: "El mejor tributo que se puede rendir a un gran escritor y mejor persona, que relató como nadie los conflictos humanos contemporáneos, es volver a recomendar todos sus libros, El Emperador, El Sha, Ébano…"


Acaba de ser enterrado en Varsovia Ryszard Kapuscinski fallecido la pasada semana con sólo 74 años.

El mejor tributo que se puede rendir a un gran escritor y mejor persona, que relató como nadie los conflictos humanos contemporáneos, es volver a recomendar todos sus libros, El Emperador, El Sha, Ébano…

Y singularmente El Imperio en el que -como ya he escrito- describe con precisión, a través de viajes y visitas del propio autor polaco la intrahistoria del imperio soviético.

Sus largas colas, el desabastecimiento, las masivas deportaciones para someter a las naciones ocupadas y, sobre todo, la crueldad represora que se desarrollaba en los gulags siberianos que retrata con realismo describiéndolos como "estructuras ideadas con sadismo para destruir y aniquilar a la persona".

Kapuscinski, premio Príncipe de Asturias de Humanidades, relata en el citado libro como en estos campos de concentración se daban una serie de elementos que hizo morir a más de un tercio de los millones de delincuentes comunes, opositores e intelectuales que fueron condenados a ellos.

El frío de hasta cuarenta grados bajo cero, el hambre y la tortura en el antiguo centro mundial del socialismo difícilmente serán descritos con mayor objetividad y realismo.

Thursday, February 01, 2007

Desde hoy Chesterton en tu quiosco.

La noticia del día: Chesterton desde hoy en tu quiosco

Aragón Liberal  (Enviado por: diego de rivas) 01/02/07, 18:05 h
image

Desde este jueves está a la venta Chesterton, una revista de información general que se declara "cristiana", aunque en ella escriban redactores y articulistas que no lo sean porque "a ninguno se pide un certificado de sus creencias",precisa la publicación


 En el periódico somos chestertonianos...


Dirigida por José Antonio Fuster, toma el nombre del escritor católico británico Gilbert K. Chesterton y se presenta como revista de "análisis, información y sentido común". Escriben en ella César Vidal, David Gistau, Pío Moa, Aleix Vidal-Quadras, Luis del Pino y Pedro Trevijano, entre otros.

En el primer número, los responsables de la nueva publicación, editada por Grupo Chesterton de Editores, proclaman que son "independientes" y no consideran un problema que sean tachados de "conservadores" o llamados "liberales". La revista utiliza el género del "reportaje-ficción" para tratar de forma más entretenida los temas más áridos de la actualidad.

El primer número lleva en portada la información 'Don Mendo en La Moncloa', una "comedia en verso" firmada por 'Monsieur de Sans-Foy', que repasa los tres años de la legislatura actual.

El primer editorial considera como "torpe maniobra electoralista" la estrategia socialista de "aislar" al PP a partir de la "convicción" del presidente del Gobierno de que la derecha es "un mal absoluto".

Por el precio de 3 euros, el comprador podrá leer reportajes y entrevistas, varias páginas de educación, un suplemento cultural y un pequeño periódico satírico.

 

Atalaya aragonesa por Diego de Rivas

 

http://foroelsalvador.blogia.com/2007/011702-revista-chesterton-cesar-vidal-pio-moa-y-david-gistau-unidos-en-nueva-experienci.php

El aborto y sus secuelas. Yo aborté.

El aborto causa daños irreparables a las mujeres que abortaron. Tremendos testimonios de quienes lo hicieron. Las Víctimas del Aborto piden otra alternativa. Salvad los niños.

Aragón Liberal  (Enviado por: redacción) 01/02/07, 16:00 h
image

Las Víctimas del Aborto piden a los partidos políticos alternativas al asesinato de embriones. ¿No le da vergüenza a los millonarios políticos esta insolidaridad? ¿Quienes ganan en ese negocio?


FRENO A LA LACRA DEL ABORTO

Las Víctimas del Aborto piden a los partidos políticos alternativas al asesinato de embriones

Redacción AnálisisDigital.com -

La Asociación de Víctimas del Aborto (AVA) pidió ayer a los partidos políticos que incluyan en sus programas electorales de las próximas elecciones autonómicas y municipales del mes de mayo de 2007 ayudas económicas y apoyos

De este modo, destaca la necesidad de que aquellas mujeres que se plantean asesinar a sus hijos reciban ayudas económicas y sociales durante el embarazo, programas de apoyo desarrollados por entidades sin ánimo de lucro, o la posibilidad de entregar al hijo en acogimiento temporal o adopción una vez que nazca, si así lo desea la madre. 

 

 

Asimismo, pide que se cumpla el Protocolo de actuación ante demanda de aborto, según exige el Real Decreto 2409/1986, en todos los casos en que una mujer solicite un aborto provocado ante el Médico de Familia, Ginecólogo o Trabajadora Social, proporcionando información sobre todos los recursos a los que tiene acceso la mujer para seguir adelante con su embarazo. Según destacó la AVA, "sin información no puede garantizarse la libertad y ausencia de coacciones".

En otro sentido, reclama la expansión de 'Programas de Apoyo a la Mujer Embarazada' desde la administración en cada comunidad autónoma, recordando que ya existen en Cantabria, Comunidad de Madrid y Región de Murcia. leer más

AnálisisDigital.com

Lea últimos testimonios de mujeres que han abortado y lo que les llevó a ello en AVA:ORG

Neutralidad española en la segunda guerra mundial y sus causas.

Neutralidad española en la segunda guerra mundial. Los casos de Moradiellos y Viñas por Pío Moa

Aragón Liberal  (Enviado por: pío moa) 01/02/07, 08:26 h
image

Gentileza de Fernando Vaquero. "Nuestros distinguidos historiadores progres, en cambio, solo destacan a Franco cuando fracasa o creen que fracasa, y lo borran cuando tiene éxito, y así prefieren dar el crédito de la neutralidad española a Hitler"...

Los casos de Moradiellos  y Viñas  

La  falta de atención hizo que en un artículo anterior diera por buena una frase de Preston atribuyendo a Von Rundstedt la dirección de las operaciones alemanas en los Balcanes, en abril de 1941. Se trataba de Von List.  

Los ejemplos vistos de Azaña y de Franco en relación con Hitler ilustran suficientemente, creo, la calidad de la crítica histórica del señor Reig y de la polémica que son capaces de producir los historiadores del gremio. Me extenderé brevemente más adelante. 

Por lo que se refiere al caso de Franco, decía, los análisis lisenkianos vulneran constantemente el principio de que el máximo dirigente  político o militar es el acreedor al éxito o fracaso de sus decisiones. Quien tenía en su mano la decisión de entrar o no en la guerra era Franco,  el cual ejerció su poder con mucho celo, consciente de todo lo que estaba en juego entonces y apartando a quienes pudieran perturbar su capacidad de decisión, como Yagüe o, más  tarde, Serrano Súñer y Varela. Tuvo que bandearse entre las presiones de Hitler y las de Churchill -- que estaba reduciendo a España al hambre, o incrementándola notablemente--,   atento a ambas pero gobernando él la nave. Nuestros distinguidos historiadores progres, en cambio, solo destacan a Franco cuando fracasa o creen que fracasa, y lo borran cuando tiene éxito, y así prefieren dar el crédito de la neutralidad española a Hitler. Algunos, más generosos, se lo hacen compartir a Churchill. La impaciencia del primero con las exigencias del Caudillo y la habilidad del segundo para apretar el cinturón de los españoles serían las verdaderas causas de la permanencia de España al margen del conflicto. Así lo indica Enrique Moradiellos. 

Este historiador es un caso especial entre los lisenkianos, pues aceptó un debate conmigo en la revista digital de Gustavo Bueno El Catoblepas, no sé si por una básica honradez intelectual o por alarma ante el terreno que estaba perdiendo el gremio, para el caso da lo mismo. Después de  la polémica ninguno más siguió su ejemplo, prefiriendo la táctica de combinar el ninguneo, la apelación a la censura y las pullas ocasionales. De cualquier modo, el debate con Moradiellos fue muy instructivo respecto a cómo estos intelectuales suelen perderse en cuestiones secundarias. Él planteó su crítica en torno a las cifras de las intervenciones soviética, alemana e italiana, negando mi aseveración de que fueron más o menos equivalentes, y pretendiendo que la mayor aportación germanoitaliana habría decidido la guerra. Como le indiqué, la cuestión de las cifras, aun si interesante,  no es fundamental, y su fuente principal, el libro de Howson, resulta muy poco fiable. Como en el caso de las relaciones con Hitler, fue la conducción de la guerra por Franco -- incluyendo en esa conducción la obtención y  utilización de las aportaciones italogermanas-- el factor clave,  a menos que Moradiellos demuestre –ni siquiera lo intenta-- que los italianos y alemanes operaron en España al margen de la dirección del Caudillo y en masa suficiente para decidir el resultado.

 

La cuestión principal, le insistí en varias réplicas, no era esa, sino el efecto político de las intervenciones extranjeras. Hay una diferencia radical entre unas y otras: Franco mantuvo en todo tiempo la independencia frente a sus amigos, y el Frente Popular no. Hitler nunca dictó la política ni la dirección militar del bando nacional, mientras que Stalin sí lo hizo, en medida muy grande aun si no completa, con las de sus aliados, sus tutelados en realidad. Resumiré brevemente la argumentación y los datos: Stalin no solo indicó personalmente a Largo Caballero la política a seguir, sino que cuando éste empezó a mostrarse rebelde lo hizo defenestrar, como también haría con  Prieto por la misma razón. Para dirigir su política se valió de Negrín, seguidor fiel, en lo esencial, de la línea soviética, y aquí importa poco si lo hacía por convicción o por otras razones. 

A Moradiellos,  la conducta de Negrín le parece excelente, por la única razón de que se opuso hasta el final a Franco, sin importarle que esa oposición supusiese muchas decenas de miles de muertos innecesarios, la pérdida de las reservas financieras de España, el saqueo en unos casos y la destrucción en otros, de un invalorable patrimonio histórico-artístico, el expolio de incontables bienes de particulares, ilegalidades como la de formar un verdadero ejército particular, una corrupción masiva, la represión, con multitud de torturas y asesinatos, contra sus propios aliados, el intento de prolongar la guerra hasta enlazarla con la mundial, que habría multiplicado víctimas y estragos, etc.   El hecho de luchar contra Franco lo cubre y justifica todo, a su juicio. 

Pero Negrín no era el único instrumento de Stalin para dominar el Frente Popular. Tenía otro más efectivo, un partido comunista orgulloso de ser su instrumento ciego, y que llegó a convertirse en el partido más fuerte de las izquierdas, sobre todo en el ejército y la policía. Estaban, además, los asesores soviéticos que, siendo menos que los militares alemanes e italianos, influían muchísimo más, hasta el punto de impedir operaciones de gran alcance del mando "republicano", como el plan de ofensiva por Extremadura, negándoles la cooperación aérea o blindada. Por no hablar de la policía secreta soviética, que operaba en España independientemente y con sus propias cárceles y dirigía de hecho a la policía política izquierdista española. Nada ni remotamente parecido ocurrió en el bando nacional. A Moradiellos todo esto le parece algo sin mayor importancia, mientras que yo opino lo contrario. Cuestión de enfoque. 

Volviendo a Negrín, al margen de sus convicciones personales había un lazo de oro que le supeditaba inevitablemente a Stalin, cosa que no acertó a comprender el rebelde Largo Caballero, pese a haber contribuido a forjarlo. Ese lazo era el tesoro del Banco de España, enviado a Moscú. Enviado, como señala Martín Aceña, a un régimen opaco, financieramente y en todos los aspectos, lo cual significaba la pérdida de control del mismo por parte del Frente Popular. De la buena o mala voluntad de Stalin iba a depender absolutamente la suerte de las izquierdas, pues el jefe soviético iba a dominar los suministros de armas. 

Algunos autores, como Ángel Viñas, han justificado el envío del oro a la URSS pretendiendo no ver nada anormal en la operación, causada, afirman, por la "traición" o defección de las democracias con respecto a la "República". Como si el Frente Popular no se compusiera, precisamente, de los partidos que hundieron el inicial proyecto de democracia liberal con que nació la república. Mis críticas a Viñas indignan a Reig: "Moa acusa a ambos (¿?) de "oficiosidad prosoviética", por lo que, en tanto que "funcionarios españoles", parece dar a entender, serían una especie de traidores a su propia patria. A Viñas le acusa de "servilismo pro soviético", así como de continuar "la tradición de ciertos funcionarios del Frente Popular". En efecto, buen Reig,  en efecto. Ahí ha dado usted en el clavo. Los textos de Viñas rezuman desprecio no solo al franquismo, sino a España en general, quiero decir a la España histórica; y una admiración beata y snob hacia cualquier país ocasionalmente enfrentado al nuestro, sea la URSS o Gran Bretaña. Actitud muy extendida en la izquierda, por otra parte. Desde luego, continúan la tradición de ciertos funcionarios que no solo entregaron  ilegalmente el oro español a Stalin, sino que expoliaron en su propio beneficio, como dije, el patrimonio artístico e histórico español y los bienes de una multitud de particulares. Todo lo cual parece muy bien a Viñas, Moradiellos, Reig y compañía. Tan importantes se creen, y tan despreciable su país. Traidores, por supuesto, y otras cosas. Pero lo que aquí me importa no es eso, sino la profunda deshonestidad intelectual que constatamos en ellos a cada paso. 

Para defender a Viñas, nuestro buen Reig, castizo a su pesar, por no decir paleto, exhibe los títulos de su admirado profesor: "Técnico comercial del Estado, catedrático de Economía Aplicada, (…) Importantes responsabilidades en la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea donde se ocupó de las relaciones con Asia y América Latina amén de relaciones multilaterales, política de seguridad, implementación democrática y derechos humanos", etc. Lo de la implementación democrática y los derechos humanos queda muy bien en quien encuentra normal la supeditación del Frente Popular a Stalin. Desgraciadamente Reig olvida, como acostumbra, algunos otros datos interesantes del currículo del señor Viñas: fue largos años funcionario de la administración franquista, y en puestos de confianza. 

PIO MOA

Las tesis de Pío Moa sobre la caída de la República.

Las tesis de Pío Moa sobre la caída de la República. Dedicadas a Reig Tapia.

Aragón Liberal  (Enviado por: pío moa) 01/02/07, 08:32 h
image

Gentileza de Fernando Vaquero. Cabe destacar que la contienda de la guerra civil fue entre dos totalitarismos, pero no comparables entre sí. Los totalitarismos de la Izquierda tenían como modelo el régimen comunista y provocaron la reacción de la guerra.

En cuanto a mis tesis… 

Termino aquí la serie de artículos dedicados al señor Reig Tapia y sus compañeros de aventura, Preston, Viñas y demás. Como no parecen haber entendido mucho de mis libros --quizá ni los hayan leído--, y ello se nota mucho en sus intentos de crítica, procuraré resumirles algunas de mis tesis  

1.- He distinguido en la España contemporánea tres ciclos de sesenta-setenta años cada uno, caracterizados por el intento de asentar una convivencia estable en  paz y libertad. Dos de esos ciclos fracasaron en sendas repúblicas, desastrosamente demagógicas, y el tercero corre grave riesgo de terminar de modo parecido a manos de quienes quieren enlazar nuestra democracia actual con lo peor de la anterior república, es decir, con el Frente Popular. Esta periodización, como todas, es en parte arbitraria, pero bastante útil, creo, para enfocar nuestros avatares históricos. Tampoco sugiero que una república sea  necesariamente nefasta, aunque hasta ahora sí lo haya sido en España. 

2.- La II República,  de 1931-36, puede entenderse como el último efecto del fracaso del régimen liberal de la Restauración. Contra la tendencia habitual en la izquierda y en el franquismo, considero el balance de la Restauración, con todas sus deficiencias, muy positivo tanto económicamente (prosperidad creciente) como políticamente (libertades). De haberse mantenido, España se habría evitado muchas tragedias. 

3.- Entiendo también que la responsabilidad por el fracaso de la Restauración recae en primer lugar sobre los movimientos mesiánicos y desestabilizadores (socialismo, anarquismo y separatismos) en auge desde la crisis moral del 98; en segundo lugar a lo que José María Marco ha llamado "traición a la libertad" por parte de los intelectuales punteros de la época (Azaña, Ortega, Costa etc.), los cuales, también desde el 98, dejaron a la Restauración sin respaldo moral e ideológico, y apoyaron  los mesianismos; y en tercer lugar a defectos del régimen que éste no pudo superar debido a los continuos y violentos embates de sus enemigos. La mayor parte de la historiografía de izquierda y de derecha ha centrado su análisis en tales defectos, dejando en la sombra los otros dos factores, e incluso justificando las acciones y denuncias mesiánicas, u omitiendo su fondo totalitario o antidemocrático. Hoy va cambiando esa  tendencia historiográfica. 

4.- En 1923, los enemigos de la Restauración habían llevado a esta a una crisis revolucionaria, a la cual respondió el golpe de Primo de Rivera, saludado con alivio casi universal. La dictadura de Primo, muy ligera, presidió la época de más rápida modernización del país hasta los años 60. Pero políticamente fue estéril, y la marcha del dictador dio paso a una transición que se vería desbordada por el republicanismo. 

5.- La legitimidad de la II República no procede de unas elecciones municipales, que además perdieron los republicanos, sino de la quiebra moral de la monarquía, que les entregó el poder. La II República nació, pues, legítimamente y como una democracia liberal. Pero en ella tomaron pronto el mayor protagonismo las mismas fuerzas revolucionarias, jacobinas y separatistas que habían arruinado la Restauración. Estas tuvieron entonces su oportunidad histórica y pudieron mostrar lo que valían. 

6.- El fruto de la acción jacobina y revolucionaria fue, en el primer bienio, un constante rebasamiento de la legalidad, y violencia creciente (quemas de conventos, bibliotecas y aulas, Ley de Defensa de la República, insurrecciones anarquistas y represiones brutales, vulneración de las libertades en la misma Constitución so pretexto de lucha contra la Iglesia, etc.); en el segundo bienio, aquellas fuerzas asaltaron la legalidad republicana cuando el pueblo, tras la convulsa experiencia del primer bienio, dio el poder a las derechas. Las izquierdas y nacionalistas catalanes concibieron su sangriento asalto de octubre de 1934 como una guerra civil, la cual empezó entonces por esa razón, porque cuajó en auténtica guerra en Asturias, y porque sus promotores no cambiaron básicamente sus posiciones después de haber sido vencidos. De ahí que cuando volvieron al poder, tras las anómalas elecciones de febrero del 36, liquidaran la Constitución mediante un proceso revolucionario desde la calle y la ilegalidad permanente desde el gobierno. 

7.- Contra toda una infundada corriente historiográfica, la derecha y la Iglesia no respondieron con violencia (salvo la Falange) a las continuas agresiones y desmanes que sufrían, y en octubre de 1934 defendieron la legalidad republicana a pesar de sus defectos. La corriente golpista fue insignificante y sin apenas  apoyo, como demostró en 1932 el ridículo golpe de Sanjurjo (un general que había ayudado a traer la república mucho más que la mayoría de los líderes republicanos, también debe recordarse). Pero las demagogias y violencias vividas inclinaron progresivamente a la derecha, que había aceptado la república en principio, a soluciones autoritarias. 

8.- El alzamiento de julio del 36 no se hizo contra una democracia ya inexistente, sino contra un proceso revolucionario y los abusos de poder del gobierno, intolerables en cualquier régimen de libertades. Contra las tesis lisenkianas, no fue la guerra la que destruyó a la democracia, sino que la destrucción de la democracia por las izquierdas y los separatistas causó la guerra civil. Con la experiencia republicana habían quedado muy pocos demócratas, tanto en la derecha como en la izquierda, y esos pocos eran  por completo impotentes frente al impulso revolucionario. 

9.-  La propia dinámica de la guerra acentuó los rasgos autoritarios en la derecha. Fue una contienda entre revolución y contrarrevolución, no entre demócratas y fascistas o reaccionarios, como grotescamente mantiene la historiografía lisenkiana. De creer a esta, como ya he dicho, la democracia en España habría estado en las buenas manos de Stalin y de sus agentes del PCE, de los marxistas, anarquistas, racistas y compañía. Solo tal pretensión ya define la honradez intelectual de sus sostenedores. 

10.- El régimen franquista fue una dictadura autoritaria, incomparablemente mejor, con todos sus defectos, que las totalitarias a que han aspirado o con las que han simpatizado las izquierdas españolas. Haciendo el balance global, debe reconocerse que el franquismo derrotó a la revolución, libró a España de la guerra mundial, derrotó el intento posterior de resucitar la guerra civil (el maquis), fue apaciguando los viejos odios y dejó un país próspero. Con ello creó las bases de una democracia muchísimo más estable y real que la república. 

11.- Ni el franquismo ni su oposición, mayoritariamente comunista y terrorista, eran democráticos. Sin embargo la transición fue posible gracias a la evolución, dentro de la dictadura, de un creciente sector reformista y liberalizante. La transición recibió el ataque  de  una oposición que se identificaba con al Frente Popular y se empeñada en la ruptura. Pero la oposición rupturista fracasó y hubo de aceptar finalmente la transición.

 

12.- Los mayores peligros para la democracia, desde la transición, han sido el terrorismo, diversos grados de complicidad con él en varios partidos, el terrorismo desde el gobierno, las oleadas de corrupción y el sostenido socavamiento de la independencia judicial y de la propia Constitución. Todas estas amenazas proceden fundamentalmente de aquellos partidos que se sienten herederos del Frente Popular y de los enemigos del régimen liberal de la Restauración; su falsificación de la historia también ataca la democracia, al tratar de recuperar los odios del pasado. Son esos partidos los que hoy están provocando una grave crisis de la convivencia en paz y en libertad  conseguida después del franquismo. 

En fin, cada una de estas tesis puede desarrollarse en otras derivadas, que las justifican más en detalle. Pero con esto basta, espero, para orientar a Reig y sus acompañantes, y quizá para incitarles a leer con mayor atención los libros que critican tan a la ligera. El observador percibirá que no hay en ellas nada de franquismo, ni de Arrarás, ni de "extrema derecha" etc., aunque en algunos puntos coincidan. Esas coincidencias, cumple señalarlo, no vienen en mis libros de la propaganda franquista, sino, precisamente, de una extensa documentación de las izquierdas. Y, no lo olvidemos, el mismo Arrarás desvirtúa los hechos en mucha menor medida que nuestros alborotados y a su modo encantadores lisenkos. 

Pio Moa.

Felicidad o fidelidad, en Chejov

Felicidad o fidelidad, en Chéjov


Aragón Liberal  (Enviado por: Sobrino de Aquilano Nicolás), 31/01/07
image

¿Qué hacer cuando el amor conyugal se enfría? ¿Qué camino tomar? Esta es una cuestión que escritores de todos los tiempos y de todos los países nos plantean. Chéjov, ruso (1860-1904) se limitó a ofrecer al lector lo que veía en la sociedad.

Antón P. Chéjov La señora del perro y otros cuentosC. Austral, Espasa Calpe, Madrid, 2003

La señora del perro

Dimitri Dimitrich Gurov, representante de la burguesía alta, incluso de la nobleza, de la Rusia anterior a 1905 –primera sublevación de la serie que desembocaría en la Revolución Rusa de 1916- descansa en Yalta, Crimea. Como representante de la clase social alta, no tiene nada que hacer, sino pasear, sentarse frente al mar en una terraza y dejar que el tiempo transcurra.

Chéjov nos presenta a un hombre de apenas cuarenta años, tras quince años de matrimonio con una mujer "fría", que huye de su la monotonía de su casa y busca solaz junto al mar. No tiene nada de extraño, pues, que se dedique a contemplar el horizonte, y en ese horizonte aparece "la señora del perro", Ana Sergeyevna, una joven mujer casada, también de clase alta, que como él, no tiene más que aburrimiento en su vida de matrimonio con un hombre de físico tan poco atrayente que "parecía un siervo".¿Qué podían hacer dos paseantes solitarios más que compartir su soledad?

No obstante Chéjov describe los sentimientos encontrados de Ana, su sentido de culpabilidad en el frecuentar la compañía de un hombre casado, siendo ella igualmente esposa:"- Créame, créame usted, se lo suplico. Amo la existencia pura y honrada, odio el pecado. Yo no sé lo que estoy haciendo. La gente suele decir: "El demonio me ha tentado". Yo también pudiera decir que el espíritu del mal me ha engañado".-¡Chis! ¡Chis!... –murmuró Gurov.Después la miró fijamente, la besó, hablándole con dulzura y cariño, y poco a poco se fue tranquilizando, volviendo a estar alegre, y acabaron por reírse los dos."[1]

Pero como todo termina, también este periodo de solaz compartido llegó a su fin y ambos retornaron a su hogar y a su aburrimiento interminable. Gorov a Moscú y Ana a San Petersburgo."¡Qué noches más estúpidas, qué días más faltos de interés! El afán de las cartas, la glotonería, la bebida, el continuo charlar siempre sobre lo mismo. Todas estas cosas absorben la mayor parte del tiempo de muchas personas, la mejor parte de sus fuerzas, y al final de todo eso ¿qué queda?: una vida servil, acortada, trivial e indigna, de la que no hay medio de salir, como si se estuviera encerrado en un manicomio o una prisión."[2] Así expresó Chéjov el tedio finisecular que también alcanzaba a las clases altas de toda Europa y que invadiría la literatura bajo el nombre de "spleen"[3], o melancolía.

Gurov no está dispuesto a sucumbir a la melancolía finisecular. No puede cambiar su vida de aristócrata rico, de hombre casado con una mujer que no le demuestra afecto. Necesita un cambio y decide cambiar la orientación de sus afectos: viaja a San Petersburgo para volver a ver a Ana. Y se encuentra a una Ana, casada con un hombre rico y poderoso por su condición política. Una Ana igualmente melancólica e infeliz. Y la historia continúa. Será Ana la que viaje a Moscú repetidamente para encontrar a Gurov. "Ana Sergeyevna y él se amaban como algo muy próximo y querido, como marido y mujer, como tiernos amigos; habían nacido el uno para el otro y no comprendían por qué ella tenía un esposo y él una esposa. Eran como dos aves de paso obligadas a vivir en jaulas diferentes. Olvidaron el uno y el otro cuanto tenían por qué avergonzarse en el pasado, olvidaron el presente, y sintieron que aquel amor los había cambiado… Entonces discutieron sobre la necesidad de evitar tanto secreto, el tener que vivir en ciudades diferentes y verse tan de tarde en tarde. ¿Cómo librarse de aquel intolerable cautiverio?"[4] Chéjov nos plantea el problema y analiza previamente el estado anímico que conduce a ambos personajes por el derrotero del amor prohibido. Quizás esta situación no le era ajena y la sin duda la presenció en la vida de personas muy próximas a él. Chéjov termina este relato sin decantarse ni por la felicidad ni por la fidelidad, que son los términos que aquí parecen ser antagónicos."Y ambos veían claramente que aún les quedaba un camino largo, largo, que recorrer, y que la parte más complicada y difícil no había hecho más que empezar."[5]

Historia anónima

En este relato, Chéjov se esconde tras un personaje que desde un segundo plano, y poco a poco, alcanzará el protagonismo o al menos lo compartirá con los otros personajes principales. Chéjov será un hombre libre y rico, de corazón noble y conciencia patriótica, un joven con grandes ideales pero de salud precaria. Este joven decide servir en calidad de criado, a Jorge Ivanich Orlov, de treinta y cinco años, hijo del líder político contrario. Pretendía, durante su servicio, convertirse en espía para su partido. Pero lo que se encontró fue un joven rico, frívolo e incapaz de asumir ninguna responsabilidad. Los siervos de la Rusia del final del XIX eran considerados "cosas", así podían presenciar actos propios de la intimidad de las personas sin provocar sentimientos de pudor en los aristócratas o en los burgueses ricos. También escuchaban las discusiones y desavenencias, aunque era frecuente que los nobles y ricos lo hicieran en francés, lengua reservada a los hombres cultos y por tanto ricos. La condición de rico de nuestro protagonista, metido a espía, permite al lector entender lo que sucede en la intimidad de Jorge Ivanich Orlov, cuya casa carece de cocina y de establo. Chéjov lo describe como un joven que odia la familia, los hijos y el trasiego de objetos necesarios para la crianza de los niños. En su casa celebra, las noches de los jueves, reuniones con amigos en las que la bebida, las cartas y las ironías sobre la conducta de las mujeres poco fieles y frívolas era lo habitual.

Zinaida Fyoidorovna Krasnovsky, esposa del señor Krasnovsky, mantiene una relación extramatrimonial con Jorge y fiada de su palabra, de sus halagos, cree que él desea una vida compartida con ella. Por eso abandona a su esposo quien conocedor de la situación le pide que no le abandone pues añadiría a la deslealtad el desprestigio social. Pero Zinaida está dispuesta a todo por el amor de Jorge.

Pronto la convivencia en la casa de Jorge empieza a hacerse dura y él comienza a salir por la noches, signo inequívoco de infidelidad hacia ella. Los desprecios aumentan, así como los abusos por parte de la criada que ve lo poco que Zinaida significa para el amo de la casa. Chéjov, oculto tras la voz del criado asiste al sufrimiento y desesperación de la bella mujer y termina por descubrir su falso papel de criado, su origen noble, su riqueza y se ofrece para sacarla de ese mundo de engaño y desprecio. Los dos huyen a Venecia y Niza. Pero ya es un poco tarde para la bella Zinaida que está embarazada. El joven noble la ayuda y consuela en todo momento pero no puede convertirse en su esposo porque carece de salud. Ella en su desesperación, tras dar a luz una hermosa niña, se suicida con veneno. Él acoge a esa niña y la cuida durante sus primeros años pero pronto comprende que su vida no se podrá alargar más así que retorna a San Petersburgo, donde sigue viviendo Jorge, el padre biológico de la niña, y el señor Krasnovsky cuyo apellido reza en el nombre de la niña.

Una muy triste historia con un final completamente posible. De nuevo Chéjov nos presenta el problema del amor conyugal enfriado por el paso del tiempo, y las consecuencias de una solución, que a primera vista podría ser considerada la solución ideal. Pero que la vida, con su dureza, se encarga de desmentir con demasiada frecuencia. Nos deja sin saber cual será finalmente el destino de la niña.

El sobrino de Atilano Nicolás



[1] La señora del perro …, Chéjov, Espasa Calpe, Madrid, 2003, pág. 16

[2] La señora del perro…, Chéjov, Espasa Calpe, Madrid, 2003, pág. 22

[3] Spleen, LXXV en Las flores del mal, Baudelaire, 1857: …Se lamenta el bordón, y la madera ahumada /acompaña en falsete al reloj resfriado, / en tanto que en un juego lleno de aromas sucios, / herencia desdichada de una hidrópica vieja, / con la reina de espadas la hermosa sota de oros / siniestramente charla de sus amores muertos.

[4] La señora del perro…, Chéjov, Espasa Calpe, Madrid, 2003, pág. 30

[5] La señora del perro…, Chéjov, Espasa Calpe, Madrid, 2003, pág. 31